Antecedentes del conflicto

CONFLICTOS  SOCIOPOLITICOS EN COMUNIDADES INDIGENAS DE MEXICO: El Caso de Eloxochitlán  de Flores Magón, Oaxaca.

stencil.… el derecho de los pueblos indígenas
a la libre determinación se ejercerá
en un marco de autonomía.

México tiene una larga historia de conflictos socio- políticos,  que en la mayoría de las veces, son resultado de la interrelación entre  la política y la etnicidad. Durante mucho tiempo,  los pueblos indígenas han permanecido marginados de la acción política, la cual, adquiere concreción institucional en la lucha electoral de los partidos políticos. Sin embargo,  las diferentes experiencias suscitadas en América Latina, han logrado conjugar las identidades étnicas con las estructuras políticas, generando  el surgimiento de nuevos actores políticos. Cuyo objetivo es el de garantizar los derechos políticos de los pueblos indígenas, es decir, el derecho a elegir y ser elegidos a partir de sus formas de organización, participación y representación política.

Por ello, el objetivo del presente documento no es otro, más que dar cuenta del actual conflicto sociopolítico, en una comunidad de la Sierra Mazateca, el cual tiene como origen el desconocimiento de los derechos colectivos, por un lado, y por el otro la represión y el hostigamiento. Partiremos de la descripción general del pueblo mazateco y sus configuraciones político-culturales, hasta llegar a la descripción de la situación de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca.

PUEBLO MAZATECO: “LOS QUE TRABAJAN EN EL MONTE”

El Estado de Oaxaca de Juárez, alberga dentro de sus límites territoriales una importante  y diversa cantidad de sistemas culturales. Dicho Estado se compone de 7 regiones geoeconómicas: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapan- Tuxtepec, Valles Centrales y la Sierra, ésta a su vez se divide en Norte y Sur.

1. Cañada
2. Costa
3. Istmo
4. Mixteca
5. Tuxtepec o Papaloapan
6. Sierra Norte
7. Sierra Sur
8. Valles Centrales

El pueblo mazateco se ubica en la región conocida como Cuenca del Papaloapan, con una superficie aproximada de 2 263 kilómetros cuadrados. El 75 por ciento de la zona se ubica en la Sierra Madre Oriental, mejor conocida como Sierra Mazateca, en una accidentada orografía con variados microclimas, y cuya máxima altitud es 3 200 metros sobre el nivel del mar, 25 por ciento restante se extiende las divisiones municipales corresponden a la residencia de una o varias familias vinculadas entre sí.

Así pues, encontramos un grupo de municipios diferenciados administrativa y políticamente, con sus propias actividades productivas, habitados por familias pertenecientes a linajes distintos; pero todos integrados a la llamada “Sierra Mazateca” (Neiburg; 1988, p. 31). Cuenta con  35 municipios, existiendo dos zonas llamadas la mazateca alta y la baja.  Sus poblaciones pueden ser compactas, semidispersas o dispersas, dependiendo si se localizan en pendientes o en las  planicies. La mazateca alta comprende a los municipios de Huautla de Jiménez, San Bartolomé Ayautla, San Francisco Huehuetlàn, San Jerónimo Tecoàtl, Santa Cruz Acatepec, Mazatlán de Villa de Flores, Eloxochitlàn de Flores Magón, San Juan de los Cuès, San Lucas Zoquiapan, San Mateo Yoloxochitlàn, Santa María Chilchotla, San José Tenango y Teotitlàn de Flores Magón, la cual es la puerta de entrada a la Sierra mazateca.

Economía Mazateca

Dentro de la economía mazateca se utilizan tres estrategias económicas, que les ayudan a subsistir: el autoconsumo, el comercio y la migración. Los mazatecos se incorporan al mercado nacional e internacional mediante la cria de ganado y el cultivo de caña de azúcar en la parte baja; el cultivo de café y caña, y un menor grado de ganadería en la parte media, y con el cultivo de café, exclusivamente para fines comerciales en la parte alta.

Los tipos de cultivo utilizados por los campesinos mazatecos son la milpa, el acahual, el huerto familiar y la montaña. El huerto familiar, es el espacio en donde las mujeres experimentan y trasladan plantas medicinales, de ornato, alimenticias y estéticas, obtenidas de la montaña o del acahual; también funge como corral de cerdos, guajolotes y gallinas. La milpa es el sitio donde el maíz ocupa el lugar más importante, junto con diversos cultivos que se producen de manera silvestre. El acahual —sitio donde se utiliza el sistema de roza, tumba y quema— se deja descansar el tiempo suficiente, a fin de que aparezca la vegetación secundaria y la tierra se revitalice e incorpore los nutrientes necesarios para su enriquecimiento. Cuando la parcela está muy alejada, el acahual permite obtener leña suficiente para el hogar (Boege; 1988, pp. 30-31).

Por lo que respecta a la siembra, existen tres opciones para realizarla: utilizar la mano de obra de los hijos, contratar personas – para productos destinados al mercado, como caña de azúcar, café y chile-, y la ayuda mutua (tequio), basada en relaciones de alianza para solicitar fuerza de trabajo, con el objetivo de sembrar productos de autoconsumo (Neiburg; 1988, pp. 79-80).

La  tenencia de la tierra en la región mazateca del estado de Oaxaca, es  en un alto porcentaje privada, y en menor medida existe la propiedad ejidal (Quintanar; 1999, p. 30). Las familias nucleares heredan la tierra por la vía patrilineal, esto es, cuando un hijo se casa, el padre le da una parcela para que cultive su milpa, lo mismo ocurre con los demás miembros de la prole.

Un punto importante de la economía mazateca es, sin duda, el cultivo de café, el cual fue introducido a mediados del siglo IX, y que para principios de la década de los 90`s era controlado por finqueros, los cuales intermediaban el comercio de la producción de café.

En 1961 entró en escena el Instituto Mexicano del Café (INMECAFE), que apoyó a los productores indígenas al otorgar créditos para el proceso de producción, comercialización e industrialización del aromático; después, durante la gestión de Luis Echeverría como Presidente de la República Mexicana surgió el Beneficio Mexicano del Café (BEMEX). Cuando éste desapareció, dejó a los cafetaleros en una difícil situación, por lo que la economía familiar decayó aún más (Quintanar; 1999, p. 14). [*inmecafe y bemex al parecer desaparecen en los 1980’s, de ahí en adelante los intermediarios han acaparado el mercado*]

Dinámica Regional

La producción cafetalera, al menos por lo que respecta a la parte media , se vincula vía Tenango y Huautla de Jiménez con Tehuacán, Puebla y Córdoba. La parte alta se utiliza como reserva de mano de obra para el corte de café, mientras que en la parte baja se utiliza en el corte de caña. Las relaciones interétnicas se establecen primordialmente con nahuas y mixtecos, y en segundo término con cuicatecos

Huautla de Jiménez ha sido por muchos años el centro político y económico de la sierra, mientras que Teotitlàn del Camino o de Flores Magón es la puerta de entrada y salida de la sierra; la carretera principal comunica a estas dos poblaciones. Teotitlàn y Tuxtepec, ubicados fuera del área mazateca, son los lugares en los que históricamente se ha establecido la dependencia política hacia los pueblos.

Lengua e identidad

La población de esta región habla su lengua materna, aunque el bilingüismo, con el español, se encuentra en avance.  Los mazatecos en su lengua se llaman a sí mismos Ha shuta enima, que en su lengua quiere decir  » los que trabajamos el monte, humildes, gente de costumbre”. Según otros autores, el origen del nombre mazateco viene del náhuatl mazatecatl, o «gente del venado», nombre que les fue dado por los nonoalcas debido al gran respeto que tenían por el venado.

El mazateco es una lengua tonal, que cuenta con diez variantes dialectales, que en ocasiones coinciden con las divisiones municipales. En este sentido podría decirse que las variantes dialectales existentes en la mazateca son las siguientes: a) Chilchotla, Tenango, Huautla y Huautepec; b) San Francisco Huehuetlán, San Jerónimo, San Mateo, San Lucas, Santa Cruz Acatepec, San Pedro
Ocopetatillo y Eloxochitlán; c) San Lorenzo y Santa Ana Ateixtlahuaca; d) San Martín Toxpalan, Mazatlán, San Juan de los Cuès y Tecomavaca; e) Santa María la Asunción; f) San Pedro Teutila, San Juan Coatzospam, San Juan Ojitlán Chiquihuitlán; g) San José Independencia; h) San Pedro Ixcatlán; i) Santa María Jacatepec, Cosolapa, Nuevo Soyaltepec, Acatlán de Pérez Figueroa y Tuxtepec; j) Jalapa de Díaz y San Bartolomé Ayautla.

Así, la identidad mazateca se establece primordialmente a partir del idioma propio, indicador de la pertenencia a la cultura del grupo y del conocimiento que de éste se tiene. En el espacio regional, la lengua sirve como identificador y diferenciador: al reconocer una variante dialectal se informa sobre el lugar preciso de procedencia (Valiñas; 1993). Hablar mazateco significa acceder a un amplio sistema social correspondiente a un territorio lingüísticamente definido, el cual permite consolidar los vínculos y fortalecer la cohesión del grupo.

Eckart Boege (1988, p. 26) afirma que el trabajo es el más importante indicador de la identidad mazateca, ya que el sentido de pertenencia a una comunidad mazateca se lleva a cabo de dos maneras: el nacimiento y, la principal, la participación en los diversos ámbitos de la localidad; La participación con la comunidad se establece mediante el xabasen (tequio), la ayuda mutua y el sistema de cargos. Estas expresiones del trabajo solidario conciben al individuo como parte integrante de una colectividad, de la cual no puede desarraigarse (Quintanar; 1999, p. 17).

Cosmología mazateca

Los mazatecos comparten un universo simbólico,   orientado de Oriente a Poniente, de gran vitalidad, lo cual les permite fortalecer su propia identidad colectiva.

La cosmología mazateca también se expresa de manera profunda en los rituales de curación que siguen practicándose tanto en la sierra como en las partes bajas. Aunque no puede negarse la predominancia de la religión católica en toda la región, por supuesto con diversos matices, ya que en casi ninguna comunidad, hay sacerdotes encargados del templo. Es decir, “junto a la religión institucional convive la religiosidad popular que también ocupa los templos, pero que adopta otra modalidad.” (Luna, 2007:10)

El territorio mazateco está delimitado por árboles sacralizados. En la cima del Cerro de la Adoración se ubica un árbol sagrado también llamado por los mazatecos “el ombligo del mundo”. En la parte baja está la pochota sagrada, puerta de entrada a la Mazateca baja y la Chinantla. Estos árboles sacralizados son elementos muy importantes para la cosmogonía mazateca, así como lo fue el consejo de ancianos.

A lo largo del siglo XIX,  la figura del cacique mazateco (aparentemente dirigente del consejo de ancianos) pierde los amplios poderes de los que gozaba, reposando y dejando descansar el poder social, económico, político y religioso en la figura del consejo de ancianos. Quienes desde entonces, han representado el poder grupal con base en alianzas sociales que utilizan estructuras de parentesco (Boege; 1988, pp. 58-59, y Neiburg; 1988)

A lo largo del tiempo, el consejo de ancianos se ha redefinido de diversas formas en las tres zonas. De manera general, y teniendo en cuenta que, la región étnica se vio envuelta en un proceso de integración en tres subregiones económicas (café, ganado y caña de azúcar) , aunado a las exigencias del mercado, asociadas al cultivo de estos tres productos, hicieron surgir —aparte de los comerciantes, usureros y terratenientes que provenían de fuera— nuevos actores sociales: los comerciantes mazatecos, que por seguir la lógica de la ganancia se apropiaron del mayor número de tierras, aprovechando las nuevas formas en la tenencia de la tierra.

Las nuevas tensiones sociales cuestionaron el esquema de alianzas expresado en el consejo de ancianos. En la parte baja, éste fue obligado a abandonar las cabeceras municipales y replegarse hacia las comunidades, o  que simplemente desapareciera.  En la parte media, los ancianos perdieron su influencia política, sólo circunscrita a las comunidades, sin formar consejos. Los ancianos son reconocidos como individuos y por sus conocimientos, aunque ya no tengan responsabilidad ni autoridad frente al grupo (Portal; 1986, p. 19).Sólo la parte alta sigue teniendo estructurados consejos de ancianos en las cabeceras municipales y comunidades (Neiburg; 1988).

Por otro lado, existe la figura de l/los shuta tshinea  (especialista, curandero, agregando la palabra de su especialidad) y en su sentido terrorífico shuta teej o shuta taa (hechicero), que es lo mismo que hombres y mujeres de conocimiento.

Son los intermediarios entre el grupo y Dios, los santos, los chikones y los animales en espacios sagrados. El principal reconocido por todos se llama tschinea ditho y los que necesitan el aval de la agrupación se llaman tschinea thingui. A los que apenas empiezan los llaman cabos de curación, quienes a su vez consultan con el tschinea ditho cuando se presenta un caso difícil. El uso de psicotrópicos es común entre los chamanes.  Sin embargo,  otro tipo de personas pueden  también, desempeñar este papel, como los homosexuales y las viudas. También varias mujeres de conocimiento que se dedican a la hechicería, partería, brujería pueden ser viudas (Boege; 1988).

La Política y sus Actores.

La máxima autoridad en la comunidad mazateca, es la Asamblea General, en la que participan todos los ciudadanos. Su función es la de elegir a sus autoridades municipales a través del esquema de  sistemas de cargos, en el que las agencias elijen en coordinación con el presidente municipal a los agentes, regidores y topiles. Quien es nombrado autoridad debe ofrecer trabajo obligatorio y gratuito, a cambio de prestigio y derechos comunitarios.

El sistema de gobierno es ascendente, desde los quince años, intercalando años de servicio y de descanso. Sus deberes son actividades y festividades cívico-religiosas, aunque en la zona mazateca las actividades políticas se desligan más de las religiosas de las funciones de autoridad comunitaria. Las mayordomías se han reemplazado por comités organizadores de fiestas debido a la precarización. En Eloxochitlán, por ejemplo, la presencia de no católicos le ha quitado terreno a las mayordomías. Mientras que en San Juan Cotzocón, los reubicados, continúan las mayordomías.

La asamblea es la máxima autoridad, pero sólo en la comunitaria participan todos los ciudadanos y en las asambleas de las organizaciones  productivas, tradicionales, políticas y gremiales, los socios son los que participan en ella; en este sentido, la organización tradicional no representa a la asamblea general de la comunidad.
Las organizaciones por productores locales, de maíz,  café o miel, se juntan para comercializar o producir. O como las organizaciones independientes o formadas por instituciones gubernamentales que reciben créditos para proyectos,  tales como la Asociación Agrícola Local, compuesta por  2 mil productores de 39 comunidades;  a nivel estatal la  Coordinadora Estatal de Productores de Café de Oaxaca (CEPCO)  o la Unión Estatal de Consejos Comunitarios de Abasto (UECCA).  La CEPCO nace del trabajo de seminaristas para organizar grupos productivos y comunidades de base, con apoyo de ONG`S y el Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño  (CAMPO) en Acatepec, Eloxochitlán y Mazatlán.  Dentro de las organizaciones gremiales,  están la Sección 22, Médicos Tradicionales A.C e investigadores de la Cultura Mazateca A.C.

Un punto de suma importancia, es la resistencia al PRI, el cual cobija a caciques violentos, resistencia permanente pero no articulada regional o micro- regionalmente. Se ha desarrollado una conciencia de oposición, con la entrada de partidos de oposición y en coincidencia con el proyecto étnico de lucha por la autonomía.  Cuya idea colectiva, producto de la experiencia política, es liberar la región mazateca de la lucha partidaria. En este tenor, los grupos indígenas organizados dicen que los partidos políticos sólo han traído división en las comunidades. Idealizando como estrategia la lucha por la defensa a la elección tradicional de autoridades.

Dentro de los Movimientos etnopoliticos, encontramos el de los maestros bilingües de la UPN, quienes buscan fortalecer la enseñanza de la lengua y la concientización étnica.  Por otro lado están, los intelectuales del Frente Cívico Huautleco, quienes desarrollan un  trabajo de concientización y organización indígena a nivel nacional. El Consejo Indígena Regional Autónomo Mazateco (CIRAM), creado del Primer Congreso Nahua, Mixteco y Mazateco de marzo de 1995 en Eloxochitlán (autoridades y líderes de 35 pueblos de la sierra).

ELOXOCHITLAN DE FLORES MAGON

…en Eloxochitlán, la resistencia está viva,
la comunalidad reproduce la cultura mazateca
y la juventud no confía sólo en los libros sino en la
experiencia de los ancianos.

(Benjamín Maldonado, 2012)

Eloxochitlán de Flores Magón colinda al Norte con el estado de Puebla, al Este con el municipio de Santa María Chilchotla, al Sureste con el municipio de Huautla de Jiménez, al Sur con los municipios de San Mateo Yoloxochitlán y Santa Cruz Acatepec, al Suroeste con los municipios de San Jerónimo Tecóatl y San Pedro Ocopetatillo, al Oeste con el municipio de Santa Ana Ateixtlahuaca. Se ubica a 215 kilómetros al norte de la capital del estado, tiene una superficie de 36 km2 y cuenta con una población total de 4, 042 habitantes (INEGI, 2005).

Fuente: Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, 2009 (izquierda)
Instituto Lingüístico de verano (derecha)

Características Socio-económicas

La actividad predominante es la agricultura, pues el café, el maíz y el frijol, son los principales cultivos, que en lo general los últimos dos se destinan al autoconsumo, mientras que el café se comercializa hacia otras regiones e incluso algunas exportaciones. Sin embargo, el índice de marginalidad en este poblado es de 2.6660, ubicándose en el lugar 17 a nivel nacional. (CONAPO, 2005).

Gobierno

Tiene la categoría política de pueblo y la categoría administrativa de Municipio, es la principal localidad;  cuenta con las agencias municipales (rancherías) de Agua Ancha y San José Buena Vista y 24 localidades conocidas como barrios o congregaciones.
Los agentes municipales son elegidos por usos y costumbres con una duración de un año; entre sus principales funciones son las de representar a la Agencia dentro del Ayuntamiento y ser gestor de los asuntos de su comunidad. El municipio pertenece al Distrito Electoral Local número XVII con sede en Teotitlàn de Flores Magón.
El municipio se rige a través del sistema de usos y costumbres y la autoridad municipal se constituye por los siguientes integrantes:

Fuente: Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, 2009

La Asamblea Comunitaria

La mayor parte de las decisiones recaen en la comunidad, a través de la asamblea comunitaria, la cual constituye una institución donde el consenso tiende a regular todos los aspectos de la vida social, económica, cultural y religiosa de la comunidad en su conjunto (Regino, 1999). Aunque gran parte de estos mecanismos sobreviven sólo como organismos de organización auténticos, debido a la influencia e intromisión de partidos políticos, la formación de cacicazgos o círculos de poder que se van constituyendo trienio tras trienio.

Sin embargo, en esta comunidad, las normas de ayuda mutua, el consenso y el interés común norman y rigen la estructura organizativa de los habitantes, a través de la Asamblea Comunitaria.

El Trabajo Colectivo y la Comunalidad

Anualmente se realizan diversas faenas para delimitar los límites territoriales con otros municipios. Estos hechos tienen diversos significados. Por una parte, sirven para dar mantenimiento a los caminos que comunican con otras comunidades, pero al mismo tiempo se reivindican la noción de ayuda mutua y trabajo colectivo.  Así, la faena sirve de mecanismo para reivindicar la autonomía municipal con respecto a sus vecinos, pero también, el hecho de ser un trabajo comunal, genera redes de solidaridad.

En este sentido, “ la comunalidad constituye y es capaz de crear (recrear) las condiciones necesarias para la autonomía: la reciprocidad basada en el principio de la ayuda mutua, el poder en manos del colectivo constituido en asamblea, la voluntad de servir gratuitamente durante años a la comunidad en diversos cargos a pesar de ser onerosos, la defensa de un territorio histórica y culturalmente propio (a través del tequio), son elementos suficientes para un régimen de autonomía en condiciones propicias” (Gallardo, 2008: 54)

BIBLIOGRAFIA

GALLARDO, García, Enrique D., “Reconstrucción del contexto comunitario de las localidades de estudio”, Política social y vida comunitaria. Efectos del programa Oportunidades en dos comunidades mazatecas de Oaxaca (2000-2006), Colegio de la Frontera Norte, México, 2008

INCHAUSTEGI, Carlos, Entorno Enemigo. Los mazatecos y sus sobrenaturales, en Desacatos. Revista de Antropología Social, CONACYT, México,  núm. 5, Invierno 2000.

LUNA, Ruiz, Xicohténcatl, Mazatecos  (Pueblos Indígenas del México Contemporáneo), CDI, México, 2007.

“Oaxaca”, Enciclopedia de los Municipios de México, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Oaxaca, 2009

CRONOLOGIA DEL

CONFLICTO EN ELOXOCHITLÁN DE FLORES MAGÓN.

14 de noviembre de 2010: Se eligen a las autoridades 2011-2013 quedando como Presidente el Sr. Manuel Zepeda Cortés, abanderado por la coalición del PAN y PRD del estado de Oaxaca.

16 de diciembre de 2010: Ante la cerrazón del presidente electo a la propuesta de una integración justa de los grupos perdedores, la Asamblea Comunitaria desconoce la elección del 14 de noviembre  y nombra  nuevos concejales quedando el Sr. Alfredo Bolaño Pacheco a la cabeza.

AÑO 2011
1 de enero: La Asamblea toma el palacio municipal, no permitiendo la toma de protesta y posesión de Manuel Zepeda Cortés.

21, 22,23, de enero: Toma de la carretera Tehuacán-Tuxtepec

25 de enero: Minuta de acuerdos en palacio de gobierno: El presidente acepta la propuesta de una integración de 4 regidores por la Asamblea.

27 de enero: Se encarcela al C. Jaime Betanzos Fuentes, miembro de la Asamblea Comunitaria, por el presunto delito de robo de vehículo oficial.

2 de febrero: Desconociendo la minuta del 25 de enero y  sin la participación de su contraparte,  el presidente municipal durante la noche, resguardado por la policía y el ejército abre el palacio municipal. Comienza a funcionar el cabildo municipal de manera ilegal con solo dos de los seis regidores necesarios.

13 de febrero: Emboscada a los regidores electos en Barrio Escopeta, cuando anunciaban el tequio.

14 de febrero: Agresión encabezada por el presidente municipal a la Asamblea Comunitaria cuando se realizaba la faena o tequio en Puerto Rosete, con saldo de múltiples lesionados.

30 de marzo: Durante una manifestación de la Asamblea Comunitaria en el corredor municipal con el objetivo de sensibilizar al presidente municipal y dar por solucionado el conflicto, un grupo encabezado por David Tello Delgado agrede con palos, piedras, machetes y armas de fuego, con saldo de lesionados de gravedad. Se inicia Averiguación Previa en Xoxo, Oaxaca .

12 de abril: Durante la noche y madrugada se incendia el camión de 8 tonadas en de la Unión de Comunidades Campesinas Marginadas A.C. (UCOCAM) por órdenes del presidente municipal como señal de intimidación hacia la organización de productores y su apoyo a la Asamblea.

23 de mayo: En el paraje Agua de Máscara son interceptados 3 ciudadanos de la Asamblea Comunitaria. Encabezados por el presidente y síndico municipal, la policía tortura brutalmente. Se acude por primera vez a la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), pero no se pronuncia contra estos abusos. Averiguación Previa en Huautla de Jiménez.

12 de julio: Se encarcela en Ixcotel, Oax. A los ciudadanos Jaime Betanzos Fuentes y Alfredo Bolaños Pacheco por el presunto delito de ataque a las vías públicas. Proceso 66/2011 Juzgado Octavo Federal.

8 de agosto: Inicio de Juicio para la protección de los derechos de los 4 regidores que demandan su integración al cabildo.

17 de octubre: Se libra orden de aprehensión contra Jaime Betanzos Fuentes, por el delito de lesiones hacia Elí Zepeda Castañeda, sobrino del presidente municipal. Proceso 23/2011 Huautla.

AÑO 2012
8 de enero: Se libra orden de aprehensión contra el Jaime Jacob Betanzos Zepeda, por el delito de lesiones hacia Elisa Zepeda Lagunas, hija del presidente municipal. Proceso 01/2012, Huautla

30 de enero: Movilización de la Asamblea hacia la Ciudad de Oaxaca. Exige al Tribunal Electoral del estado la solución a su demanda.

8  de febrero: Se libra orden de aprehensión contra el Jaime Betanzos Fuentes, por el delito de lesiones calificadas  hacia Víctor Bravo Fuentes, hermano del síndico municipal. Proceso 04/2012  Huautla.

20 de febrero: Cuando evitaba la invasión del predio de la organización UCOCAM A.C. Jaime Betanzos Fuentes fue agredido por el presidente y síndico municipales, además de sus hermanos. No existe demanda.

8 de mayo: Falla el Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Oaxaca a favor del presidente, considerando infundados los argumentos de los regidores electos por la Asamblea.

12 de mayo: Se impugna el resultado de Oaxaca y se inicia ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la demanda de integración de los regidores.

11 de julio: El Tribunal Estatal Electoral del Poder Judicial de Oaxaca emite sentencia favorable a la Asamblea.  SUP-JDC-679/2012

12 de julio: Incumplida la sentencia estatal, el TEPJF sentencia la integración de los regidores. SUP-JDC-1165/2012

21 de julio: El presidente incumple la sentencia. Apoyado por sus familiares y partidarios, bloquean el paso a los cuatro regidores y a miembros de la Asamblea Comunitaria que los acompañaban hacia al Palacio Municipal donde se realizaría el protocolo de toma de protesta.

11 agosto: A pesar de los graves daños causados por el huracán Ernesto, el presidente municipal embosca en el paraje Agua de Máscara a un grupo de ciudadanos que venían de realzar un tequio. Pedro Peralta Carrillo es brutalmente torturado en el barrio Agua Torcida por las Autoridades Municipales, se incendia la camioneta que trasladaba a los ciudadanos y se arroja al río. Se libran órdenes de aprehensión contra 10 ciudadanos de la Asamblea Comunitaria.

Documentos:
– Averiguación Previa /P.G.R./OAX/OAX/IV/719-D/2012: Fe ministerial de objetos, Declaración Ministerial del Iniciado Pedro Peralta Carrillo, Dictamen de Integridad Física (oficio de petición 33311/2012).

-Expediente Penal 151/2012: Auto de formal prisión

-Comunicado de la Asamblea Comunitaria de Eloxochitlán (14/8/2012): Denuncia pública de hechos los violentos del 11 de agosto, situación legal de Pedro Peralta Carrillo y exhorto a resolución del conflicto postelectoral. Fotos de Pedro Peralta y otros lesionados.

-Comunicado de la Asamblea Comunitaria (24/8/2012): Descripción de la agresión del 11 de agosto del 2012.

-Carta de solidaridad de amigos y familiares para la representación del Gobierno de Oaxaca en el Distrito Federal (24/8/2012): Resumen de hechos y denuncia.

26 de octubre: Policía Municipal Preventiva de Huautla de Jiménez se presenta, actuando fuera de su jurisdicción, en las inmediaciones de la UCOCAM en Eloxochitlán fuertemente armados y encabezados por Eleazar Bravo Fuentes, Síndico de Eloxochitlán. Los miembros de la Asamblea Comunitaria enfrentan verbalmente al síndico y los policías de Huautla de manera intimidatoria cortan cartucho de las escopetas tipo “chaqueteras”. El pretexto de esta acción es remolcar un camión propiedad de la UCOCAM quemado en abril de 2011 por gente allegada al presidente municipal Manuel Zepeda Cortés. En el incidente no hay lesionados ni detenidos.

Documentos:
“Manifiesta impunidad y abuso de poder de autoridades municipales y cuerpos de seguridad” UCOCAM, A.C.
“Carta Abierta, a los ci udadanos y ciudadanas de Huautla de Jiménez, Ooaxaca” Asamblea Comunitaria de Eloxochitlán de Flores Magón.

20 noviembre:
Por la mañana policías municipales, con el objetivo de retirar una cartulina que denunciaba la actuación arbitraria y abusiva del presidente municipal, allanan el domicilio de la familia Betanzos Fernández, someten al hijo menor de la familia y agreden a la Sra. Leonides Fernández. El suceso es registrado por un reportero de la agencia de noticias Ruta 135, él cual es amenazado con privarle de sus instrumentos de trabajo, todo ello bajo la supervisión del presidente municiapal Manuel Zepeda Cortés.

“Allanan domicilio policías de Eloxochitlán para intimidar a opositores” http://www.ruta135.com/v1/index.php/201-agreden-a-director-de-la-revista-ruta-135http://ruta135.com/v1/index.php/82-mas-leidas-cat/197-allanan-domicilio-policias-de-eloxochitlan-para-intimidar-a-opositores

“Supervisó edil de Eloxochitlán ataque a familia”

http://ruta135.com/v1/index.php/al-dia/199-superviso-edil-de-eloxochitlan-ataque-a-familia

A las 20:45 horas, en el paraje “Puente de Fierro”, municipio de Eloxochitlán, treinta y siete personas (hombres , mujeres y niños) originarios de Eloxochitlán, se disponían a abordar un autobús rentado de la línea Autobuses Unidos (AU), con la finalidad de trasladarse a la Ciudad de México para conmemorar el aniversario luctuoso de Ricardo Flores Magón  en la Rotonda de los Hombre y mujeres Ilustres del panteón de Dolores. Antes de partir un grupo e alrededor de veinte personas, encabezadas por Manuel Zepeda Cortés, portando encapuchas y accionando armas de fuego hicieron el alto al autobús para después abordarlo con lujo de violencia. Haciendo uso de gas lacrimógeno y rompiendo las ventanas del autobús bajaron de la unidad al chofer y a todos los tripulantes, sometiéndolos y golpeándolos de manera desproporcionada. Resultado de esta emboscada: gravemente herido Fernando Palacios, director de la revista regional Ruta 135, gravemente herido Jaime Betanzos Fuentes, miembro de la Asamblea Comunitaria de Eloxochitlán de Flores Magón.

Documentos:
“Comunicado Oficial: Emboscan a indígenas de Eloxochitlán, Oaxaca.” Asamblea Comunitaria de Eloxochitlán de Flores Magón, 21 de noviembre.
“Agreden a director de la revista Ruta 135” www.ruta135.com/v1/index.php/201-agreden-a-director-de-la-revista-ruta-135
Atacan a autoridades de Eloxochitlán de Flores Magón; hay un desaparecido

http://quadratinoaxaca.com.mx/noticia/nota,70223/

protesta

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *